miércoles, 20 de julio de 2016

Decorando el jardín con Iberis Sempervirens

Para ir a la tienda el nou garden hacer clic aquí

Esta planta con flores blancas, rosas o liláceas se denominada Iberis Sempervirens. Pertenece a la familia Crucíferas, en la cual podemos encontrar especies como el Iberis Amara, Iberis Gibraltarica, Iberis Umbellata, Iberis Semperflorens, etc. Popularmente se conoce por nombres como: Iberis, Carraspique o Zarapito.

El género Iberis se compone por unas 30 especies de plantas anuales y bienales, que proceden del sur de Europa y del oeste asiático. El nombre Iberis hace referencia a la antigua denominación de la península Ibérica, donde podemos encontrar la mayor parte de las especies del género Iberis.

El Iberis Sempervirens es una planta ideal para el cultivo en jardineras y muy buena para formar borduras en el jardín. Se compone por hojas alternas con flores que forman racimos que nacen a finales de invierno. 

Es una planta fácil de mantener que no requiere ningún cuidado especial, resistente al calor intenso y a situaciones de sequía, aunque el lugar favorito para estas flores es en una situación a pleno sol y con un clima templado. Puede resistir las heladas si no son muy continuadas, en tal caso es mejor trasladarlos al interior, si están plantadas en maceta.

Aunque no es especialmente exigente con el tipo de suelo, lo único que debemos tener en cuenta, es que el suelo tiene que estar bien drenado. Esto es muy importante porque sus raíces se pudren fácilmente con la humedad saturada.

Es importante mantener un riego controlado y no pasarse con el exceso de agua, siempre hay que regar con moderación. es igual que lo que ocurre con el abono, es mejor agregarlo de manera pobre que excederse. Podemos abonar el sustrato con fertilizante mineral desde comienzos de primavera hasta finales de otoño, con hacerlo una vez al mes será suficiente.

La multiplicación se realiza por esquejes en primavera o a finales de verano, aunque el método más común es por semillas. Las podemos sembrar durante la primavera en semillero con un sustrato compuesto por arena y turba.

martes, 19 de julio de 2016

Las increíbles propiedades del cálamo aromático


Para ir a la tienda 
el nou garden hacer clic aquí

El cálamo aromático es una planta acuática que procede de las zonas pantanosas de Europa y América. Tradicionalmente se ha utilizado para tratar diversas enfermedades por sus propiedades medicinales.

Aunque popularmente se conoce como cálamo aromático los botánicos la bautizaron como Acorus Calamus, “Acorus” hace referencia al género y “Calamus” significa cálamo. Esta planta perteneciente a la familia Acoraceae produce hojas finas y largas de color verde que miden unos 40 cm y sus flores son pequeñas con forma de espiga. Su olor es muy característico y parecido al del limón.

La exposición puede ser tanto a sol directo como en un lugar a la semisombra indiferentemente. Al ser una planta que naturalmente vive en zonas pantanosas y húmedas, si se planta en maceta deberemos proporcionarle abundante agua, incluso podemos colocar un plato debajo de la maceta para que recoja el agua y le proporcione la humedad que necesita. Si está plantada en el suelo, comprobaremos que únicamente quede sumergida unos 5 cm en el agua, el resto debe quedar por encima ella.

Durante la primavera y el verano es bueno proporcionarle una dosis de abono una vez al mes. En otoño podemos aprovechar para sanear el cálamo aromático retirando las hojas marchitas para que no entorpezcan el desarrollo de la planta. No es una planta problemática con respecto a las plagas y enfermedades, por lo que en principio no debemos preocuparnos demasiado por ello.


Propiedades medicinales

Esta planta tiene muchas propiedades curativas, es por ello que es muy utilizada en tratamientos medicinales. La mayoría de sus propiedades se deben al aceite obtenido de por destilación, que se extrae principalmente de la rizoma de la planta.

Las propiedades curativas de cálamo aromático son diversas, pero las más destacables son: el asma, la bronquitis, la fiebre y las inflamaciones, siendo muy buena también para mejorar el funcionamiento del aparato digestivo. Además se suele utilizar como diurético , para personas con problemas de peso o retención de líquidos. Así mismo se puede utilizar para estimular el apetito, tomándola antes de las comidas.

No es recomendable tratarse con el cálamo aromático en caso de embarazo, a no ser que sea la única alternativa y recomendado por un especialista. Tampoco se aconseja tomarla durante el período de lactancia.

Cultivo y cuidados básicos de la Russelia equisetiformis

Para ir a la tienda el nou garden hacer clic aquí

La Russelia equisetiformis es otra planta arbustiva originaria de México que se caracteriza por sus largos tallos colgantes, finos y muy ramificados, pudiendo llegar a los 3 metros de largo. Sus hojas son muy pequeñas y apretadas, hasta tal punto que recuerdan las escamas de color verde intenso. La Russelia equisetiformis es una planta perenne de porte leñoso que pertenece a la gran familia Plantaginaceae, comúnmente se conoce también como lágrimas de amor.

CULTIVO. La Russelia es planta fácil de cultivar que no requiere de muchos cuidados. Sin embargo debemos tener en cuenta que es sensible al frío, por lo que si se cultiva en el exterior, durante el período invernal debe trasladarse al interior para protegerla de las temperaturas por debajo de los 10°C. La exposición puede ser tanto a pleno sol como a semisombra, pero las horas más calientes de los días de verano si podemos evitaremos la exposición directa al sol.

RIEGO. El riego de la Russelia debe ser regular, sobretodo durante durante la primavera y el verano, esperando a que la superficie del terreno quede seca para volver a regar. Durante el otoño y el invierno se debe reducir el riego un poco.

SUELO Y TRASPLANTE. Estas plantas no son demasiado exigentes con el tipo de suelo, aunque lo ideal es un buen manto formado por turba y arena gruesa o perlita a partes iguales. La arena sirve para favorecer el drenaje del agua del riego, pues la Russelia no tolera nada bien los encharcamientos. El momento para trasplantar es a finales de invierno, antes de la floración de la planta y únicamente cuando la maceta ya sea demasiado pequeña para la planta.

ABONO. podemos añadir abono al agua de riego para la planta una vez cada dos semanas. Para escoger el abono es aconsejable leer bien la composición en la etiqueta antes de comprarlo y comprobar si además de los elementos principales (nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) contiene microelementos. Aunque no es algo obligatorio, los microelementos como el hierro, el magnesio, el cobre, el cinc, etc., complementarán mejor las necesidades nutritivas de la planta, aportando también los compuestos que necesita en cantidades mínimas.

PODA. Una poda de mantenimiento a finales de invierno es bueno para que las plantas estén más espesas y la floración sea más abundante. Para ello cortaremos los tallos viejos dejándolos cerca de un tercio de su longitud, también retiraremos las partes secas, dejando solamente las partes sanas de nuestra Russelia.